[widget id="black-studio-tinymce-7"]
Destacada Internacionales Nacionales

El mercado laboral se estanca y la expectativa de trabajo se diluye

El mercado laboral argentino muestra signos de estancamiento de cara al último trimestre del año. Según el último informe de ManpowerGroup, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) se mantiene en un 5% para el cuarto trimestre, sin mostrar variaciones respecto al período anterior.

Este dato contrasta fuertemente con la tendencia global, donde las perspectivas de contratación laboral en la mayoría de los países son más optimistas.

El estudio revela que solo el 27% de los empleadores encuestados planea aumentar su dotación de personal. En contraste, un significativo 24% advirtió que realizará recortes.

Esta falta de dinamismo pone de manifiesto una cautela generalizada en el sector empresarial, que prefiere no arriesgarse a tomar nuevas contrataciones.

La persistente falta de crecimiento en la expectativa de empleo alimenta la preocupación por la desocupación y sus consecuencias.

Más allá de las frías estadísticas, el desempleo tiene un impacto directo y profundo en la calidad de vida de las personas y sus familias.

La pérdida de un trabajo no solo implica la carencia de un ingreso económico, sino que también afecta la salud mental, generando estrés, ansiedad y una disminución de la autoestima.

La incertidumbre sobre el futuro, la dificultad para cubrir gastos básicos y la imposibilidad de planificar a largo plazo erosionan el bienestar general.

Además, el desempleo prolongado puede llevar a la pérdida de habilidades laborales y a la exclusión social, dificultando aún más la reinserción en el mercado.

En este contexto, un mercado laboral estancado como el argentino no solo frena el crecimiento económico, sino que también socava la estabilidad y el desarrollo social.

Comentar la noticia

Clic para comentar