[widget id="black-studio-tinymce-7"]
Destacada Internacionales Locales Nacionales

La precarización laboral viaja veloz en Uber, Cabify y Didi

El mercado laboral argentino muestra un panorama cada vez más deteriorado, con un marcado aumento de la informalidad que afecta a más de 8.000.000 de trabajadores.

Un informe reciente del Instituto de Estudios y Formación y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, advierte que este fenómeno se intensificó con el actual modelo económico, que ya registra unos 200.000 despidos de empleados formales en apenas 20 meses.

El estudio apunta directamente al Estado como “el gran promotor del trabajo informal”, en un contexto donde el número de empleados en blanco no crece desde 2011.

Este estancamiento de la formalidad se refleja en la situación de los monotributistas, donde casi el 70% se encuentra en categorías con ingresos que no superan la línea de pobreza, evidenciando una precarización que se extiende más allá del trabajo no registrado.

En este escenario de búsqueda constante de ingresos, el pluriempleo alcanzó un pico histórico bajo la gestión de Javier Milei.

Un 13% de los trabajadores, que suman ya millones de personas, tienen más de un empleo remunerado y dedican entre 10 y 14 horas diarias a sus labores para llegar a fin de mes.

Un claro ejemplo de esta tendencia es el “boom” de los trabajadores del volante. Miles de personas recurren a aplicaciones como Uber, Cabify o Didi para generar un ingreso extra, convirtiendo a estos servicios en un termómetro de la precarización laboral y la necesidad de buscar alternativas frente a la falta de estabilidad económica.

Comentar la noticia

Clic para comentar